Arquitectura

Las producciones artísticas de la primera mitad del siglo XX participan de la inquietud que caracteriza todas las manifestaciones culturales de este período. Es una época de crisis. El espíritu científico, la industria y el maquinismo llegan a un insospechado desarrollo a lo largo del siglo. La unidad artística se rompe definitivamente, sucediendo un período de un individualismo exacerbado y de una libertad absoluta en la que se hace, unas veces, tabla rasa de todos los dogmas estéticos tradicionales, mientras en otras, con un manifiesto eclecticismo, se toman elementos de todos los estilos anteriores, pero sin que exista una tendencia dominante que sirva de denominador común, calificador del arte en la primera mitad del siglo. Únicamente se advierten ciertas tendencias predominantes, debido a su carácter utilitario, que se señalan en arquitectura. No ocurre lo propio en las artes figurativas.


La evolución de la arquitectura


A partir de ahora nos enfrentamos a un verdadero renacimiento arquitectónico, la tecnología y la ciencia progresan a pasos agigantados, es necesario un nuevo impulso constructor debido a la necesidad de viviendas en masa y para ello los nuevos materiales serán fundamentales (el hierro y el hormigón armado, junto con el vidrio).

La arquitectura se desarrolla con unos criterios generales en todo el mundo:
  • Prioridad de la planificación urbanística sobre el proyecto arquitectónico
  • Economía de terreno urbano para resolver el problema de la vivienda
  • Rigurosa racionalidad de las formas arquitectónicas

Proyectos importantes de la arquitectura de la primera mitad del siglo XX


  • La Bauhaus

Características:
  • Evita la ornamentación y favorece la funcionalidad
  • Usa la asimetría y la rfegularidad contra la simetría
  • Comprende la aqruitectura en términos de espacio contra la masa


Gropious separó cada función en un volumen prismático individual con entrada independiente. El más espectacular, por su extensa fachada de vidrio, alberga los talleres; otro contiene las aulas de la escuela profesional; y el tercero, más alto, agrupa los estudios de los alumnos. Los dos primeros están unidos por un cuerpo elevado sobre una calzada en el que se encuentra la administración y el despacho del director. A su vez los talleres y estudios se conectan mediante un cuerpo bajo ocupado por el salón de actos, el escenario y la cantina. El edificio forma así un conjunto dinámico, rotatorio y centrífugo, una especie de escultura.

  • Le Corbusier

Esta casa es una villa realizada en las afueras de París en los años 1929-1931, que supone una ruptura con el anterior tipo de casa. Los materiales que utiliza son el hormigón armado, el vidrio y la madera. Con respecto al interior, cabe destacar es uso de rampas interiores para poder pasear por la casa, y que resulta bastante aséptico y armónico, lo que continúa en la cubierta plana. Le Corbusier lleva a la práctica la construcción por módulos, unidades de habitación, en el bloque de apartamentos que construye, todos iguales y cúbicos. Inventa también el dúplex.


  • Casa Kaufmann

La casa, de dos plantas, se extiende horizontalmente con prominentes voladizos y terrazas, sin embargo hay un núcleo que crece verticalmente, en el que está la chimenea. Tiene unas ventanas que se extienden verticalmente y que pasan de una planta a otra, mostrando así los forjados. Éste núcleo vertical es el “corazón” de la Casa de la Cascada. La verticalidad del núcleo de piedra, contrasta con las terrazas y voladizos horizontales.

Los principios en que se basa este edificio y el organicismo son:

  1. Integración del edificio en el medio ambiente, creando un espacio que se acerque a la naturaleza, que se pueda mantener un diálogo armónico entre ambos espacios y, por lo tanto, hacía falta conjugar muros con árboles y rocas.
  2. El edificio debe nacer de tierra. El edificio debe ser un producto de la Madre Naturaleza, no ha de ser su fruto.
  3. Hace falta respetar los desniveles de la tierra. No romper la belleza del entorno sino acomodar en todo momento la arquitectura.
  4. Cualquier elemento ha de estar integrado al diseño global. Wright afirma: « incluso las mesas, los armarios y los instrumentos musicales deben ser elementos de los mismo edificio».
  5. Los materiales han de estar en estado natural.
  6. Cubiertas en amplios voladizos. A menudo utilizó voladizos de inspiración japonesa. Estos prolongan horizontalmente el espacio, paralelo al suelo.
  7. La calefacción debe salir de tierra y desde aquí irradiar calor a todo el cuerpo, permitiendo conservar el habitáculo fresco y la cabeza clara.
  • Rockefeller Center

El rascacielos es el edificio más represenativo de la sociedad capitalista. El Rockefeller Center de Nueva York está formado por 18 edificios en 9 Has. Con diversos tamaños aunque el principal es el "Internacional Building". Se trata del primer centro del mundo en el que se integran un bosque de rascacielos dedicados a usos múltiples: oficinas, tiendas, auditorios, restaurantes (más de treinta), plaza, jardines, terrazas-veladores en verano, pistas de patinaje en invierno, fuentes, estatua de prometeo... todo en la 5a Avenida de Nueva York, meca del capitalismo.

Las formas se simplifican. El acero sustituye al hierro colado y al forjado. Predomina la verticalidad y lo sencillo: línea recta, superficie lisa y ventana con bandas verticales para separar las hileras.

La composición del edificio principal no puede ser más básica: un sótano para almacenes y maquinaria; unas unidades de distribución con base para el vestíbulo y los ascensores y un cuerpo superior. Así es la catedral de nuestro tiempo.

  • Plano de Brasilia

Lucio Costa proyecta la ciudad de Brasilia como un amplio núcleo urbano atravesado por dos ejes transversales: en el eje corto (5 Km.) se construirían los edificios públicos y de carácter monumental. En el largo (20 Km.), los barrios residenciales. Éste último además se concibe como un amplio plano lineal y ligeramente curvado para evitar la monotonía. Como es lógico, la ciudad abre amplios espacios verdes y perfectas vías de comunicación, anchas y perfectamente interrelacionadas.

A ello se añaden los nuevos edificios construidos en la zona residencial, obra del arquitecto Oscar Niemeyer. Todos ellos de una atrevida modernidad y de una plástica hermosa y de valores escultóricos: especialmente en el núcleo denominado Plaza de los Tres Poderes donde se concentra el edificio del Congreso y el edificio de la Administración.

Por su parte los edificios residenciales se organizaban en un total de ciento veinte superbloques cuadrados, pensados para albergar un total de 3.000 habitantes cada uno. A su vez cada cuatro bloques se albergaban los servicios complementarios: escuelas, ambulatorios, comercios, centros de recreo, etc.

En conjunto la ciudad quedaba así dispuesta como un espacio ideal, tanto porque solucionaba perfectamente las necesidades ideales de habitabilidad, como porque se constituía además como un centro artístico en sí mismo. Incluso el número de habitantes estaba previsto en una cifra igualmente perfecta: 500.000.

  • El Pabellón de Barcelona

En 1929, el Pabellón de Barcelona fue diseñado para la Exposición Internacional de Barcelona que se celebró en Montjuic, como Pabellón Nacional de Alemania, por Ludwig Mies van der Rohe. Fue recepción oficial de la exposición presidida por Alfonso XIII para recibir a las autoridades alemanas.Mies van der Rohe arquitecto y diseñador era el representante de la arquitectura moderna.El Pabellón de Barcelona, obra simbólica de la arquitectura moderna, ha inspirado la obra de varias generaciones de arquitectos.Tras la clausura de la exposición, el Pabellón fue desmontado en 1930.La significación y el reconocimiento del Pabellón llevaron a pensar en su posible reconstrucción y en 1980 impulsado por Oriol Bohigas se inician los trabajos y el nuevo edificio se inaugura en 1986 en su localización original y con los mismos materiales(cristal, acero y 4 tipos distintos de mármol).