Escultura cinética La arquitectura practicada en las últimas
décadas, desde la segunda mitad del siglo XX, puede ser entendida, desde las
perspectivas denominadas postestructuralistas o postmodernas, como una reacción
a las propuestas del movimiento moderno: Unas veces los arquitectos actuales
releen los valores modernos y proponen nuevas concepciones estéticas (lo que
eventualmente se caracterizará como una actitud llamada arquitectura
neomoderna); otras proponen proyectos de mundo radicalmente nuevos, presentados
(ellos mismos o su interpretación, que, al igual que en las demás
manifestaciones del arte contemporáneo, ha pasado a ser tan importante como la
propia obra o incluso más trascendente que esta) como paradigmas antimodernos,
o que superan, critican o desprecian consciente o inconscientemente los dogmas
de la modernidad. Cuando no, se presentan como relecturas u homenajes a las
formas arquitectónicas tradicionales, incluyendo en ellas las de la propia
modernidad.
En los años cincuenta aparecen arquitectos influidos por Le
Corbusier que interpretan la obra arquitectónica como un objeto escultórico:
Pier Luigi Nervi y Gio Ponti (Torre Pirelli, Milán, 1955-1959), Félix Candela,
Jorn Utzon (Ópera de Sídney, 1957), Eero Saarinen (Terminal aérea de TWA,
Aeropuerto Kennedy, Nueva York), Kenzō Tange (piscina olímpica de Tokio, 1964).
Simultáneamente, el nuevo brutalismo (Peter Smithson, Escuela de Hunstanton;
Louis Kahn Palacio de la Asamblea de Dacca) desde 1954 exaltó la capacidad
expresiva de los materiales, dejando a la vista acero, ladrillo y tuberías,
mientras que Alvar Aalto o Vittorio Gregotti realizan sus propias propuestas y
Lúcio Costa y Oscar Niemeyer desarrollan la nueva ciudad de Brasilia
(1956-1960). Los años sesenta vieron aparecer el metabolismo japonés (Kenzō
Tange), y en España, la obra de Sáenz de Oiza (Torres Blancas, 1965), César
Manrique y Ricardo Bofill.10
Las primeras reacciones negativas a lo que percibían como
excesiva dogmatización propuesta por la arquitectura moderna de la primera
mitad del siglo XX, surgieron, de una forma sistémica y rigurosa, alrededor de
la década de 1970, teniendo en nombres como Aldo Rossi y Robert Venturi sus
principales exponentes (aunque teóricos cómo Jane Jacobs hayan promovido
críticas intensas, aunque aisladas, a la visión de mundo del Movimiento Moderno
ya en los años 50, especialmente en el campo del urbanismo). La crítica
antimoderna, que en un primer momento se restringió a especulaciones académicas
de orden teórico, inmediatamente ganó experiencia práctica. Estos primeros
proyectos están conectados de forma general a la idea de la revitalización del
"referente histórico", colocando explícitamente en jaque los valores
antihistoricistas del Movimiento.
Durante la década de 1980 la revisión del espacio moderno
evolucionó hacia su total deconstrucción. A partir de estudios influidos
especialmente por esa corrientes filosófica, se definió el estilo
arquitectónico conocido como deconstructivismo. A pesar de ser muy criticada,
esta línea de pensamiento estético se mantuvo en los estudios teóricos y en la
década de 1990, demostrando cierta capacidad de seducción del gran público, que
lo recibió como arquitectura de vanguardia. Nombres como Rem Koolhaas, Peter
Eisenman y Zaha Hadid están conectados a este movimiento. El norteamericano
Frank Gehry, que a veces es clasificado como deconstructivista, ha sido
criticado por los propios miembros de ese movimiento. Otras propuestas de
arquitectura actual no suelen recibir esa etiqueta, como las de los españoles
Rafael Moneo (Museo Nacional de Arte Romano, Mérida, 1980-86) y Santiago
Calatrava, o las del norteamericano Richard Meier (caracterizadas por el uso
del blanco y el aprovechamiento de la luz). A pesar de las tentativas de
clasificar las corrientes de la producción arquitectónica más contemporánea, no
hay de hecho aún una clasificación universalmente compartida de
"movimientos" o "escuelas" que agrupen sistemáticamente a
obras y arquitectos de todo el mundo.