Fotografía

La primera mitad del siglo XX se convierte en una época dorada del fotoperiodismo gracias a las revistas, que tienen material gráfico abundante y de gran calidad, ya que se ha producido la generalización de la fotografía en la prensa diaria desde los últimos años del siglo XIX. Las revistas gráficas se ven favorecidas por algunos factores técnicos. Por ejemplo, ya es posible la transmisión de fotos a distancia. Por otra parte, en 1925 aparece la cámara Leica, que es una cámara ligera, muy utilizable, barata y muy indicada para el fotógrafo. Posteriormente, en 1929, aparece la cámara Reflex (Roilleiflex), que permite un encuadre más exacto (calidad y rápido), facilita el cálculo de la distancia, acorta el tiempo de exposición y es perfecta para el fotógrafo.

Es en esta época cuando aparecen algunos fotógrafos característicos. Erich Salomon es el padre del fotoperiodismo. Es un maestro de la Leica. Salomon colabora en la prensa alemana, pero era judío así que cuando comienzó la II Guerra Mundial se vio obligado a abandonar Alemania refugiándose en Holanda, donde fue detenido y posteriormente murió en un campo de concentración. En Alemania también destacó Alfred Eisensdtaedt, que en los años 30 emigró a Estados Unidos. Pasó a la fama por realizar la fotografía del beso en la 5ª Avenida. Esta fotografía es considerada como un símbolo del fin de la II Guerra Mundial. Con el tiempo se demostró que no es una fotografía auténtica (es provocada). Debido a esta polémica, esta foto desencadena el debate sobre la autenticidad del fotoperiodismo.

En Estados Unidos también hubo grandes referentes, como Wegee, que comenzó realizando fotografías para la policía y acabó convirtiéndose en el mejor periodista de sucesos de los años 20. Otro de los más famosos fue Robert Capa, que vino a España durante la Guerra Civil. Capa realizó la foto que fue el símbolo fotográfico de la Guerra Civil (miliciano recibiendo el impacto de una bala). La autenticidad de la foto fue puesta en duda pero finalmente se demostró su autenticidad. Capa estuvo como fotógrafo en muchas guerras y, precisamente, murió en la Guerra de Indochina.

Revistas


Los primeros años del siglo XX son una etapa de auge de las revistas ilustradas. Entre ellas, se pueden destacar La Illustration y Vu, ambas en Francia, y Berliner Illustrierte en Alemania. Estas tres revistas desaparecieron con el inicio de la II Guerra Mundial. Por su parte, en Estados Unidos aparecen las revistas Look y Life, que nace en 1936 y que cuenta con ediciones en varios idiomas. Todas estas revistas alcanzan importantes tiradas.

Gracias a este auge, la fotografía se aprecia como documento. El fotógrafo se convierte en un personaje demandado para dejar testimonio de la época. En Estados Unidos aparece la Farm Security (Fotografía social), que es una campaña del gobierno americano donde los fotógrafos reconstruyen la vida del país. Esa fotografía como documento social es la especialidad del fotógrafo Walker Evans, propiciando así el surgimiento de una nueva corriente que intenta reflejar lo que es la realidad.

A partir de los 40 aparecen las agencias fotográficas, que en un principio funcionan bien y los fotógrafos venden las fotos, con lo que se garantizan el derecho de propiedad. La principal agencia es Magnum (1947), creada por Robert Capa, David Seymour y Cartier Bresson. En paralelo al auge del fotoperiodismo se demanda la fotografía de moda, publicitaria e incluso industrial; es decir, el uso de la foto se generaliza. No obstante, con la llegada de la televisión y el cambio de costumbres que se produce en los años 50-60 el fotoperiodismo decae.

La fotografía artística


Paralelamente al boom del fotoperiodismo, también se produce un interés de los pintores por la fotografía (por ejemplo, Dalí). Esto provoca la creciente utilización de la fotografía en la restauración artística. Las vanguardias (años 10-20) incorporan la fotografía con dosis de libertad y creatividad. Así aparecen fotos cubistas, surrealistas y cobra importancia el fotomontaje. Son muchos los artistas que se acercan a la fotografía y la renuevan, como Man Ray o Lazlo Moholy-Nagy.

En Rusia se impone el realismo socialista. Surgen grandes fotógrafos como Rodchenko, que realizan una exaltación de la Revolución Rusa. Por su parte, en Estados Unidos se crea la corriente de la Nueva Objetividad (años 30). Esta corriente cuaja en la posguerra. Sus fotógrafos más representativos buscan reflejar lo que hay delante de la cámara, es una foto realista sin manipulación. De esta corriente destacan Alfred Stieglitz, Paul Strand o Edward Weston (anima el Grupo f/64, con una imagen más nítida y un diafragma más reducido).

España


En el inicio de siglo está en vigencia el pictorialismo: acercar la foto a la pintura. Destaca Ortiz Echagüe, que retrata muy bien la Castilla rural de la época. Son fotos de estudio, muy trabajadas. El pictorialismo tiene vigencia hasta los años 30-40. El problema es que en España no se fabrican cámaras, por lo que hay dependencia técnica del extranjero. No obstante, se produce la proliferación de las Sociedades Fotográficas, que son núcleos de fotógrafos (Madrid, 1899; Zaragoza, 1900). También hay un auge de las revistas de fotografía, como La fotografía, editada en Madrid entre 1901 y 1914. En nuestro territorio se produce un auge del retratismo. El retrato tiene mucho éxito, es lo que más se cultiva, sobre todo con fotos de familia. Además, se produce una especialización en fotografías taurinas.


La etapa de la II República (años 30) es de gran libertad y creatividad en España, por lo que aparecen importantes fotógrafos como Nicolás de Lekuona (fotomontaje) o Pere Catalá Pic. Las publicaciones también tienen un papel importante: ABC, Blanco y Negro (cuida extraordinariamente la foto), Estampa, La Esfera, Ahora (diario esencialmente gráfico). La fotografía española vive así su periodo de apogeo en los años 20-30. Además, durante la Guerra Civil española los mejores fotógrafos del mundo, como Robert Capa, pasaron por España. Pero, por desgracia, en los años 40-50 la fotografía española baja mucho y pierde protagonismo, debido al papel de baja calidad y a la censura.